EcOcultura!!

Enseñarán lenguas andinas y amazónicas
Rodolfo Rojas Villanueva, Presidente de los Hijos Residentes de Cuchis (Vilcabamba).
Así dio a conocer Rodolfo Rojas Villanueva, Presidente de los Hijos Residentes de Cuchis (Vilcabamba), provincia Daniel Carrión, región Pasco: “Acabo de recibir el oficio del MINEDU, de la Comisión Especial de Gestión del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, el cual me da mucha satisfacción, pues han tomado nota de nuestra propuesta para la enseñanza de las lenguas andinas y amazónicas y está dirigiéndose al Rector de la Universidad Mayor de San Marcos para solicitarle el apoyo con los especialistas para el dictado de dichos cursos”.
“Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú: interesante para dar un inicio de mejora en la educación. Más interesante hubiese sido que se creara en cada Región. Sin embargo, mi persona preocupado siempre en cuanto a lenguas habladas en nuestro país se trate. Por ello, presenté, el 7 de enero, una propuesta para el MINEDU, incluyendo una lista de docentes de lingüística la UNMSM (conocedores en enseñanza e investigación de lenguas andinas y amazónicas)”.
“Partimos que nuestro país es inminentemente multilingüe, multiétnico y multicultural. Sin embargo, la situación de las lenguas en el Perú es grave: está en proceso de extinción. Tenemos tres lenguas andinas (quechua, aimara y jaqaru) y más de cuarenta lenguas amazónicas. En el Perú no existe política lingüística, para muestra: no publican textos ni periódicos en lenguas andinas ni amazónicas, etc”.
“Sin embargo, las lenguas todavía sobreviven en muchos estudiantes del interior del país. Ahora, los estudiantes vendrán del interior al Colegio Mayor de Lima y qué mejor darle valor: enseñándole la lengua y la cultura de su región. Eso será muy importante: inicio de una política lingüística y cultural (que tanto hace falta en nuestro país).
Con el cual, permitiremos desarrollarse conservando su lengua, su cultura y su cosmovisión: con una serie de saberes y conocimientos que posee.
Debemos saber también que el futuro de nuestras lenguas se juega, desde luego, en las aulas. De allí, especialmente las autoridades de Educación, serán responsables de su revitalización o extinción”.
“Por todo ello, propuse –repito- que en el Colegio Mayor de Lima deben incorporar, aparte seis horas de inglés, la enseñanza de nuestras lenguas andinas y amazónicas (para los que provengan del interior) que son patrimonio de todos los peruanos”. Y, nuestra propuesta fue bien acogida por el Ministerio de Educación. Ahora, espero que no quede sólo en documentos”.

Diez lenguas nativas cuentan con alfabetos propios en 11 regiones, informa el Minedu
 Diez lenguas nativas -nueve amazónicas y una andina- normó la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Minedu) en los últimos cuatro años, lo que permite que en los colegios y comunidades de once departamentos se impartan clases con el uso de un alfabeto elaborado en su propia lengua materna.

Se trata de la lengua harakbut (Madre de Dios), ese eja (Madre de Dios y parte de Cusco), shipibo (Ucayali), yine (Ucayali, Cusco y Madre de Dios), asháninka (Ucayali, Huánuco, Pasco, Ayacucho, Cusco y Junín).
También, awajún (Amazonas, San Martín, Loreto, Cajamarca y Ucayali),
mashiguenga (Cusco y Madre de Dios), kakataibo (Ucayali, Loreto y Huánuco) y kandoshi-chapra (Loreto).
En los últimos días se normó el jaqaru, de la comunidad de Tupe, situada en la provincia limeña de Yauyos. Es una lengua nativa andina que pertenece a la familia aru, de la cual forma parte el aimara, informó Modesto Gálvez Ríos, titular de la referida dirección del Minedu.
Refirió, por ejemplo, que las lenguas kakataibo y awajún están compuestas por un alfabeto de 19 letras o grafías cada una.
Normar dichas lenguas permite que las clases ya no sean desarrolladas solo de manera oral, sino que ahora los escolares también pueden escribir en su propia lengua”, destacó en diálogo con la agencia Andina.

Señaló que las lenguas antes citadas fueron aprobadas a través de resoluciones directorales.
Explicó que primero se efectúan congresos en los que participan las autoridades locales, regionales y maestros bilingües, los cuales se encargan de aprobar el alfabeto de su respectiva lengua.Posteriormente, se forma un equipo de producción de materiales, integrado por personas que hablan la misma lengua y son oriundas del lugar como docentes, especialistas, padres de familia y sabios de la comunidad.
Dicho grupo es asesorado por especialistas de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, los cuales ejecutan un plan para producir materiales educativos (letras móviles, cartillas y otros) con el alfabeto en la lengua nativa respectiva.
“La producción de materiales se elabora con los autores y maestros de cada región para que garanticen la pertinencia de su lengua y de su cultura. Con el alfabeto, la comunidad educativa inicia el proceso de lectoescritura”, resaltó.
El funcionario indicó que la siguiente etapa consiste en el desarrollo del léxico, a través de la publicación de diccionarios. “Hay diccionarios pedagógicos en quechua y aimara, los cuales fueron normados con anterioridad”, apuntó.
Luego continúa la elaboración de la gramática de la lengua y, paralelamente, se trabaja para normar el léxico pedagógico especializado dirigido a los docentes.
Gálvez señaló que el castellano también es enseñado, pero con metodología de segunda lengua, para lo cual también se preparan materiales educativos.
Objetivos
El funcionario explicó que dicho proceso tiene entre sus principales objetivos revitalizar y promover las lenguas nativas, así como fortalecer la autoestima e identidad de la población.
Adelantó que este año se proyecta normar otras tres lenguas nativas: shawi (Loreto), nomatsiguenga (Junín) y kashinawa (ciudad de Esperanza, capital de la provincia fronteriza de Purús, en Ucayali).
Recordó que el 27 de mayo, Día del Idioma Nativo, se presentó en la Casa de la Literatura Peruana la producción de nuevos materiales educativos en lenguas nativas, que serán distribuidos este año en las escuelas.
"Son unos 600 mil ejemplares los que se repartirán para afianzar la lectoescritura de las comunidades y escolares", culminó.
Lima, jun. 17 (ANDINA).

5 Responses
  1. STEFFI YAMAMOTO SUGA
    Esta lengua amerindia, está siendo amenazada debido a la falta de políticas lingüísticas. Como demuestra los gráficos estadísticos presentados en este blog, la mayoría de personas de esta comunidad fluctúa entre los 20 y 29 años de edad. Yo deduzco que esta mayoría, al ver no un futuro provisorio migra, dando como resultado una disminución poblacional y su descendiente uso.
    Un recurso para valorar estas lenguas y en general, las lenguas del Perú, sería generar actividades los cuales alienten a sus integrantes a quedarse en su lugar de origen como: trabajo, turismo y sobre todo, educación.
    Un aliento de este tipo reforzará y difundirá este tipo de culturas amenazadas.


  2. Anónimo Says:

    Jorge Sánchez Pérez - E.A.P. Nutrición
    El Perú como país multicultural, debe fortalecer la concepción nacional de una nación integrada culturamente; y no mejor idea de incluir rápidamente las diferentes manifestaciones culturales de las diferentes culturas peruanas. Los profesionales de lingüística de la UNMSM, son las personas mas idóneas para colaborar con estos procesos; ellos son las personas mas capacitadas en formación cultural e inclusiva que llevaran a los peruanos a reconocer la multiculturalidad como la cultura peruana.


  3. Anónimo Says:

    Nosotros los peruanos contamos con una gran diversidad cultural, nuestros antepasados nos dejaron las distintas lenguas como parte de nuestra historia; por ello debemos hacer que estas no desaparezcan con el pasar del tiempo.
    Es bueno enterarse que en zonas donde se hablan los distintos idiomas estas se enseña en los colegios sobre todo los que están apartados, con ello desarrollan su comunicación y hacen que la lengua no se extinga.
    El colaborar con dichas zonas no solo compite a los profesionales de lingüística, implica a muchos profesionales de distintas carreras y que cada uno aporte un granito con nuestro Perú.


  4. Anónimo Says:

    Lizeth Palomino Sierra- E.A.P. Nutrición
    1. Nosotros los peruanos contamos con una gran diversidad cultural, nuestros antepasados nos dejaron las distintas lenguas como parte de nuestra historia; por ello debemos hacer que estas no desaparezcan con el pasar del tiempo.
    Es bueno enterarse que en zonas donde se hablan los distintos idiomas estas se enseña en los colegios sobre todo los que están apartados, con ello desarrollan su comunicación y hacen que la lengua no se extinga.
    El colaborar con dichas zonas no solo compite a los profesionales de lingüística, implica a muchos profesionales de distintas carreras y que cada uno aporte un granito con nuestro Perú.


  5. Anónimo Says:

    Torres Acero María Isabel E.A.P. de Educación
    Curso: Ligüística General Aula: 10B

    Me parece sumamente interesante el contenido del blog, sobre todo porque son temas de la realidad nacional, de nuestra educación; me da gusto que se vaya a implantar a la par de la lengua inglesa, las lenguas propias de nuestro Perú.


Publicar un comentario